La Fundación Rafael Alberti ha inaugurado la exposición temporal “Alberti en Roma: última orilla del exilio”, que permanecerá abierta hasta el 11 de septiembre de 2026 y recorre los catorce años del exilio en Italia de Rafael Alberti y su mujer, la escritora María Teresa León, entre 1963 y 1977. La muestra reúne fondos de la Fundación, fotografías cedidas por Tiziana Quattrucci y documentos personales que narran la etapa romana del poeta.
El teniente de alcalde de Cultura, Enrique Iglesias, recorrió la exposición junto al director de la Fundación, Uberto Stábile, destacando que esta etapa del exilio “nos legó libros fundamentales” como Canciones del Alto Valle del Aniene (1972) y Roma, peligro para caminantes (1968), donde Alberti expresa su fascinación por la ciudad. Además, en Roma el poeta retomó con fuerza su primera vocación: la pintura, aprendiendo diversas técnicas de reproducción gráfica.
El propio Uberto Stábile explicó que el hilo conductor de la muestra son las memorias de Alberti (La arboleda perdida) y de María Teresa León (Memoria de la melancolía), permitiendo al visitante acercarse a su geografía sentimental. La exposición incluye obra gráfica, sonetos, primeras ediciones, catálogos y una amplia colección de instantáneas.
La Fundación ha reabierto así su programación tras el verano y ha retomado el ciclo “El Puerto del 27”, dedicado a explorar el exilio de Alberti, con el apoyo del Ayuntamiento de El Puerto, la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía y la colaboración de Casa de Indias. Como parte del ciclo, anoche se celebró la conferencia de la poeta e investigadora Marisa Martínez Pérsico, centrada en los “ríos del exilio” de Alberti, su geografía fluvial y sentimental por Argentina e Italia.
El programa continuará este viernes 12 a las 20:00 horas con la proyección del documental “Roma 1974”, de Beatriz Ruibal, que reconstruye en súper 8 los escenarios y la comunidad artística del Trastevere en los años setenta, evocando los “días luminosos e irrecuperables” que el propio Alberti describió en La arboleda perdida.