Santiago Valiente.- A lo largo de la historia de la Humanidad, el ser humano se ha visto en la necesidad de conservar los alimentos tanto en sus asentamientos estables como cuando requería trasladarse de un lugar a otro. Para ello,ha recurrido a diferentes técnicas a lo largo de los siglos, desde el ahumado de las carnes y pescados a la conservación en lugares fríos, a la deshidratación , y a la liofilización etc. o en el caso que tratamos, a la sal.
Tradicionalmente, y como se sigue haciendo en la actualidad, se ha considerado que la extracción de sal en Cádiz procedía exclusivamente del agua marina de las zonas costeras. De todos es sabido la importancia que ha tenido la sal en la conservación de los pescados y en la obtención del garum como salsa en el acompañamiento de muchos de los paltos de pescado en la época romana.
Recientes estudios han dado a conocer la extracción de sal en determinadas zonas del interior de la provincia gaditana. En el entorno de la vega salada de los términos municipales de Prado del Rey y de El Bosque, aún se conservan balsas calentadores y balsas cristalizadores relacionadas con explotaciones de sal . Estamos hablando de las salinas del Molino, del Carmen o de las salinas romanas de Iptuci- o de Raimundo-, estas últimas rehabilitadas y en producción que están trabajadas por J. Antonio García y que se pueden visitar. Todas ellas están en el término de Prado del Rey, mientras que las de Hortales están en el término del Bosque, ya no tiene producción de sal y su entorno está dedicado al sector ganadero.
Dominando todas estas salinas se encuentra la población romana de Iptuciciudad estipendaria que tuvo precedentes en un núcleo urbano tartésico y turdetano. En la zona también se han hallado importantes vestigios de asentamiento neolítico del VI milenio a. C. El yacimiento se mantuvo habitado hasta época medieval.
En las proximidades a estas salinas del Prado del Rey y de las ruinas de Iptucise han encontrado vestigios antiguos relacionados con la cultura romana, que pueden evidenciar la existencia de extracción de sal por insolación mediante balsas como las que se aprecian en la actualidad.
Un estudio arqueológico en el arroyo Hondo próximo a las antiguas salinas de El Carmen y a las de Hortales, ha relacionado diferentes alineaciones de lajas de piedra halladas en el curso de este arroyo con balsas de cristalización muy antiguas así como un pozo cercano de salmuera y restos de muros con materiales cerámicos en superficie de época imperial romana y otros de periodos posteriores al siglo IV d. C.
Estas salinas de Hortales según los datos recogidos por la fuentes escritas en diversos legajos de diferentes archivos nos hablan sobre su existencia que se remonta a la Edad Media tras la conquista cristiana. En 1342 cuando Alfonso XI cita las salinas de Hortales en una carta de privilegio, en ella, cede a perpetuidad al Concejo de Sevilla el castillo de Matrera (en Villamartín, Cádiz) con todas sus tierras y entre estas posesiones, hace mención de las salinas de Hortales. Es posible que estas salinas ya debieron estar en uso en época musulmana, bajo la denominación de “salinas de Hortales”. Pero no poseemos por el momento datos tangibles, sobre vestigios de balsas utilizadas en esta época. No obstante diferentes trabajos arqueológicos y estudios lingüísticos han relacionado estas salinas con otras del horizonte marroquí cuando un grupo beréberes de los S?add?na, procedentes de una localidad cercana a Fez se instalaron en la ciudad abandonada de Iptuci en el Cerro de Hortales. Dejando un importante legado de vestigios constructivos y materiales así como una necrópolis Todos estos hallazgos fueron descubiertos en varias campañas de excavaciones arqueológicas.
En este ámbito de numerosas afloraciones y manantiales salobres está surcado por dos arroyos “salados” y el arroyo Hondo, enmarcan una vega salada cuyas salinas con sus estructuras de balsas y alfolíes, han estado activas hasta mediados del siglo XX.
Estos datos evidencian por el momento, una importante tradición salinera en esta área del interior de esta comarca gaditana, que al menos arrancaría desde época romana hasta la actualidad, a falta de estudios más concretos que muestren un origen más antiguo.
Referencias bibliográficas:
Gartet, A.; Gutiérrez López, J. Mª; Giles Pacheco, F.; Valiente Cánovas, S.; Akdim, B.; Martínez Enamorado, V.; López García, E. (2014).Les salines, une ressource économique à proximité des sites de S?add?na. Tissa au Maroc, Hortales en Andalousie. En: B. Akdim; G. Lazarev; V. Martínez Enamorado (Dirs.). Le pay des S?add?na. Une étude géographique, historique et archéologique des sites de S?add?na, villes médiévales du Maroc et de l’Andalousie Villes et sites archéologiques du Maroc (VESAM), IV. Ministère de la Culture-INSAP, Royaume du Maroc, Rabat, 193-225.
Gavala y Laborde, J. (1959). Mapa geológico deEspaña. Hoja de Cádiz. Escala 1:50.000. I.G.M.E. (1959).
Macpherson y Hemas, J. (1872).Bosquejo geológico de la provincia de Cádiz. Imprenta dela Revista Médica.
Moreno Pulido, J., Domínguez Bella, S. Giles Pacheco, F., Gutiérrez López, J. Mª., Valiente Cánovas, S., Martínez López, J., García López, S., Asensio Montesinos, F., Pacheco Orellana, Mª J. y Sánchez Bellón, Á. (2018). La sal de Cádiz, de la costa al interior. Geologuía de Geolodía. Cádiz, 2018.
Valiente, S.; Giles, F.; Gutiérrez López, J.M.; Reinoso, M.C.; Enríquez, L. (2014). Salinas romanas continentales: primeras evidencias en Arroyo Hondo-Hortales (Prado del Rey, Cádiz). De Re Metallica, 22, 1-13.
Valiente Cánovas, S.; Giles Pacheco, F.; Gutiérrez López, J. Mª y Reinoso del Río, Mª C. (2017). Surgencias salobres y producción de sal en la Vega Salada (Prado del Rey y El Bosque, Cádiz) de la Prehistoria a época medieval. Una aproximación geoarqueológica. Cuaternario y Geomorfología, 31 (1-2), 123-140.
Algunas referencias bibliográficas:
Estudios geológicos de Macpherson y Hemas, J. (1872) y Gavala y Laborde, J. (1959).Varios autores: Le pay des S?add?na. Une étude géographique, historique et archéologique des sites de S?add?na, Publicado por el Ministerio de Cultura de Marruecos en 2014.La sal en Cádiz de la costa al interior: Geolodía .Cádiz, 2018. Varios autores, revistas: Re Metallicanº 22, 2014 y Cuaternario y Geomorfología, nº31, 2017.