Por primera vez en la historia, en España se ha registrado que hay más mujeres gamers que hombres. Este cambio no solo ilustra un giro global en la industria del entretenimiento, sino que también plantea preguntas sobre el futuro de toda la escena de videojuegos europea. ¿Qué factores llevaron a este cambio de equilibrio y cómo está transformando ya el mercado? En el contexto de un rápido crecimiento de ingresos y la transformación digital del gaming en el país, los expertos analizan los cambios que están convirtiendo a España en uno de los líderes del sector.

El cambio de género en la industria del videojuego en España

Nuevos datos publicados por la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) indican que el número de jugadores en el país ha alcanzado los 22,1 millones, de los cuales el 50,45% son mujeres. Prácticamente la mitad de los habitantes de España juega al menos una vez por semana, y por primera vez en toda la historia de los estudios la proporción femenina supera a la masculina (según la estimación — 49,55%). Los expertos señalan que este hecho es sin precedentes no solo para España, sino para toda Europa.

Los especialistas relacionan estos cambios con varios factores. En primer lugar, los estereotipos culturales sobre la “naturaleza masculina” de los videojuegos están quedando atrás. En segundo lugar, el crecimiento explosivo de las plataformas móviles ha hecho que el gaming sea accesible a cualquier edad y sin distinción de género. En tercer lugar, los desarrolladores se orientan cada vez más hacia la diversidad de la audiencia y amplían la gama de géneros para atraer a nuevos jugadores de ambos sexos.

El director de AEVI, José María Moreno, señala: «La ampliación de la audiencia es el resultado directo del trabajo activo con contenido inclusivo y plataformas accesibles». Esta tendencia puede cambiar radicalmente la estructura del mercado, tanto en géneros como en el formato de los juegos lanzados. El siguiente aspecto importante es la cuestión: ¿serán las mujeres quienes marquen la agenda en el desarrollo de la industria y qué cambios traerá esto al contenido?

Cuántas españolas juegan en casinos online

A pesar de una regulación estricta, el mercado español de juego online es uno de los más dinámicos de Europa. Y para las mujeres que juegan a juegos de azar en casinos online, el número está creciendo constantemente. Hoy en día, representan alrededor del 17% del total de jugadores activos, pero los expertos afirman que se espera un crecimiento del +5% anual.

Existen diferencias de género en la elección de entretenimientos concretos. Las mujeres suelen preferir los casinos (tragaperras, ruleta) y el bingo, mientras que los hombres dominan en las apuestas deportivas. El análisis muestra que el 60% de los ingresos de las tragaperras online provienen de mujeres. Las mujeres también se sienten atraídas con más frecuencia por los bonos: según la estimación de Astute Analytica, las recompensas de bonificación aumentan el nivel de retención de mujeres en los casinos online en un 35%.

Este es un indicador alto teniendo en cuenta que las recompensas de bonificación normalmente no tienen una orientación de género concreta. Por ejemplo, los casinos online presentados aquí con en el repintado de sal realizan diversas promociones para todos los jugadores mayores de edad, independientemente del género. Al mismo tiempo, las mujeres consideran los bonos como una oportunidad para probar sus habilidades en el casino online. En consecuencia, aumentan su implicación sin un alto riesgo.

Se espera que en el segmento de iGaming en la próxima década las mujeres se conviertan en un jugador tan relevante como en el ámbito de los videojuegos tradicionales.

Crecimiento económico y digitalización del mercado de videojuegos

¿Cómo están cambiando los flujos financieros en el contexto de la evolución cultural? Las estadísticas de AEVI muestran que en 2023 el crecimiento de las ventas digitales de videojuegos fue del 19,75%. Los ingresos de este segmento alcanzaron los 1,56 mil millones de euros. Al mismo tiempo, el mercado físico —tiendas que venden discos y consolas— cayó un 18,11%, y su volumen bajó a 850 millones de euros.

¿Qué hay detrás de estas cifras? El papel principal lo tiene la transición a los “juegos en la nube”, servicios que permiten ejecutar proyectos complejos sin instalación en el ordenador, directamente desde internet. Esto ahorra dinero en equipamiento, garantiza acceso en cualquier parte del mundo y elimina las barreras territoriales.

Entre las razones de la popularidad del formato digital, jugadores y expertos destacan:

  • Comodidad de acceso desde cualquier lugar
  • Reducción del coste de compra y mantenimiento
  • Aumento de la variedad y velocidad de actualizaciones
  • Posibilidad de cambiar de plataforma de forma flexible

En este contexto surge una pregunta lógica: ¿realmente ya no habrá lugar para las tiendas físicas en el mercado? Analistas como Silvia Pérez, del Fun&Serious Game Festival, consideran que los puntos de venta tradicionales solo permanecerán como elementos del segmento de colección o de élite.

Hábitos de juego de los españoles

¿Cuánto tiempo dedican los habitantes de España a los juegos? Según los últimos estudios, el gamer medio pasa 8,2 horas a la semana jugando a videojuegos. En comparación, en Alemania esta cifra es de 11,53 horas, y en el Reino Unido — 11,08 horas. Francia e Italia aún están por detrás de los líderes.

El retrato del gamer español moderno es difícil de definir de manera unívoca. En la comunidad hay estudiantes, oficinistas, jubilados y escolares. Una proporción significativa la ocupan mujeres que exploran activamente los juegos móviles, simuladores y proyectos casuales, mientras que los hombres suelen elegir géneros competitivos y deportivos.

La accesibilidad de las plataformas móviles y el crecimiento de los juegos online han hecho que los videojuegos dejen de ser un atributo exclusivo de los jóvenes. Entre los géneros más populares destacan:

  • Puzles y juegos de lógica
  • Simuladores y granjas
  • Proyectos deportivos y de carreras
  • Shooters online y estrategias

El siguiente aspecto importante es considerar cómo España se está convirtiendo en un centro de atracción para la industria global del videojuego.

España — nuevo punto de atracción de la industria global del videojuego

¿Por qué la comunidad gamer mundial ha empezado a seguir de cerca los acontecimientos en España? La respuesta radica en los grandes eventos y la cooperación internacional. Un ejemplo destacado es el festival GAMERGY Madrid, que cada año reúne a miles de jugadores, desarrolladores e inversores. Estos eventos se convierten en una arena no solo para competiciones, sino también para presentaciones de nuevas soluciones tecnológicas y debates sobre tendencias del mercado.

Los deportistas electrónicos profesionales y semiprofesionales desempeñan un papel importante en el desarrollo del sector. El deporte electrónico (o esports) son videojuegos competitivos en los que equipos o jugadores individuales compiten por premios y reconocimiento profesional. Para la economía española, el deporte electrónico se está convirtiendo en una nueva fuerza impulsora: flujo de visitantes extranjeros, inversiones de patrocinadores y aumento del número de empleos en el sector digital.

Muchos equipos e inversores internacionales ya consideran España como una plataforma prometedora. Según representantes de Riot Games, uno de los principales desarrolladores de juegos multijugador, «la integración de las ligas españolas en el ecosistema global de esports refuerza la posición de la región en el escenario mundial».

El siguiente aspecto importante es el análisis de las perspectivas, desafíos y previsiones para la industria.

Perspectivas, desafíos y previsiones para la industria

¿Cuáles son las principales tendencias que determinan el futuro del mercado español de videojuegos? En primer lugar, los analistas hablan de un mayor crecimiento en el número de jugadores —se espera un aumento de la influencia femenina y una mayor ampliación de la audiencia por edades. En segundo lugar, los expertos advierten sobre nuevos desafíos: competencia creciente, cuestiones de ciberseguridad y posible endurecimiento de la regulación estatal.

Según un analista del grupo consultor Newzoo, el potencial del mercado español en Europa se valora como uno de los más altos, especialmente gracias a la flexibilidad y apertura de la audiencia a nuevos formatos. Sin embargo, se reconoce que las consecuencias a largo plazo de la pandemia de COVID-19 y los cambios en el comportamiento de los usuarios aún permanecen poco estudiados.

¿Seguirá España siendo líder en medio de las tendencias cambiantes o se avecinan nuevos retos? La respuesta a esta pregunta depende en gran medida de la flexibilidad de la industria y de la capacidad de tener en cuenta las demandas de una audiencia diversa.