Enrique Fernández Lópiz

El Vaporcito con el Cine
Enrique Fernández Lópiz es natural de El Puerto de Santa María. Cursó la Licenciatura de Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y es Doctor por la Universidad de Granada (UGR), en la cual es Profesor Titular. Tiene en su haber una amplia producción reflejada en artículos científicos y libros sobre Psicoterapia, Psicología del Desarrollo y Psicogerontología. Es psicoterapeuta miembro de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). Ha colaborado como terapeuta con el Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico de Granada. Cinéfilo desde siempre, escribe críticas de cine en diversos medios en papel y digitales. En El Puerto Actualidad mantiene una columna de opinión titulada El Vaporcito con el cine.
Indiana Jones
En 1981 un treintañero profesor de arqueología, Henry Walton Jones Jr. –apodado «Indiana» en homenaje a su perro, y en apócope «Indy»–, se las veía con un grupo de entusiastas alumnos
El colonialismo francés en África
En esta entrega hablaré de Padre y soldado (2022), de M. Vadepied; La victoria en Chantant (1976), de J.J Annaud; y La batalla de Argel (1966), de P. Pontecorvo
La bomba atómica
Comento a propósito las grandes películas: Oppenheimmer (2023), de C. Nolan; y de A. Kurosawa: Rapsodia en Agosto (1991) y ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (1964)
Las "misiones imposibles" de Tom Cruise
“Misión imposible” en sus diferentes entregas, tiene un lejano origen televisivo, aquella serie que en 1966 creara Bruce Geler y dirigiera Bruce Kessler inicialmente. Tuvo 171 episodios de 50 minutos cada uno, cargados de suspense, espionaje, frenesí, y la omnipresente banda sonora de Lalo Schifrin. A propósito, comentaré tres de los diversos títulos de esta franquicia: Misión imposible: trampa mortal - parte primera (2023), de C. McQuarrie; Misión imposible: Fallout (2018), de C. McQuarrie; y Misión imposible (1996), de B. De Palma. MISIÓN IMPOSIBLE. TRAMPA MORTAL - PARTE PRIMERA (2023)....
Crímenes con humor
Aunque resulte extraño o paradójico, hay veces que el cine trata el tema de los asesinatos con humor. Ya me referí en su momento a una maravillosa película: Arsénico por compasión (1944), de Franz Capra, referida a esta temática. Sobre esto escribo hoy con dos películas divertidas: Mi crimen (2022), de F. Ozon; y Fargo (1996), de J. Coen. MI CRIMEN (2022). Estamos en Francia en 1935, Francia, 1935. Un investigador investiga el crimen de un banquero parisino. Hay un grupo de singulares sospechosos entre los cuales destaca Madeleine. Pero sus deseos de notoriedad y riqueza se ponen en el...