El legado patrimonial de El Puerto de Santa María, originado por las diferentes civilizaciones que han transitado por ella, desde el Paleolítico hasta la arquitectura bodeguera del siglo XIX, no solo sale a nuestro encuentro en cualquier rincón de nuestras calles y plazas, sino que está muy presente en el subsuelo de la ciudad.

La mayor parte del casco urbano está declarado de interés arqueológico, de forma que las obras de infraestructura de abastecimiento y saneamiento que realiza APEMSA deben contar con medidas de protección del patrimonio arqueológico y disponer una dirección arqueológica, en contacto con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

De esta forma, en muchas de las obras realizadas en los últimos años se han encontrado hallazgos que son catalogados y custodiados en las instalaciones de APEMSA y que ahora van a estar disponibles para ser contempladas por todos los portuenses.



El vicepresidente de APEMSA, Millán Alegre, ha indicado que, con esta iniciativa de exponer al público que visita nuestra oficina de c/ Aurora parte de estos fondos, se pretende compartir con la ciudadanía este patrimonio, que es de todos, y mostrar hallazgos que nos hablan de la vida cotidiana de los y las portuenses que habitaron la ciudad en tiempos pasados, desde El Puerto de Menesteo, el Alcanatifárabe o el PortusGaditanus romano, hasta la Muy Leal y Muy Noble Gran Ciudad de El Puerto de Santa María.

APEMSA ha podido excavar y documentar arqueológicamente gran parte del acueducto de La Piedad (siglos XVII-XVIII), a través de obras realizadas en la Cañada del Verdugo, Centro Comercial El Paseo o en las calles Virgen de Los Milagros, Espíritu Santo, Palacios y Jesús de los Milagros. Destacan dos secciones de tuberías hallada en 2019, que se pueden ver en esta exposición. Como se recordará,en el siglo XVIII, con objeto de abastecer a las tropas y ciudadanos, pero, sobre todo, para suministrar agua potable a las galeras reales, se decidió hacer un acueducto subterráneo desde los manantiales de la Piedad, en la zona de Sidueña, situados a 5 Km, en la Sierra de San Cristóbal. En un parterre frente a la puerta del Centro Comercial El Paseo están expuestos más restos de estas tuberías del acueducto.

En octubre de 2020, se descubrió una importante cantidad de restos cerámicos en la ejecución delasobras de restitución de la tubería de abastecimiento en la calle Fernán Caballero. Se trata de fragmentos de piezas de distintos tamaños, datadas entre los siglos XVI al XIX, entre las que se encuentran azulejos, vasijas, cuencos, jarrones, platos, etc.

Cabe mencionar que algunos de los restos de mayor tamaño encontrados por APEMSA, se encuentran expuestos en el Museo Municipal, como parte de cimentación del Hospicio de Indias hallada en las obras de mejoras de abastecimiento y saneamiento en la Plaza de las Bodegas, o una fosa de ánforas romanas encontradas en 2017 en la reparación del emisario de Santa Catalina. También se pueden ver restos de atarjeas(alcantarillado antiguo) del siglo XIXhallados en la Plaza de España y en numerosas calles del municipio, en diferentes obras de mejora de abastecimiento y saneamiento y dos ruedas de molino realizadas en piedra ostionera.

A la inauguración han acudido, aparte del Vicepresidente de APEMSA, Millán Alegre, el Director Gerente de la empresa municipal, Juan Ángel Poyatos, el concejal de Cultura, Enrique Iglesias y el arqueólogo que trabaja para APEMSA, José Manuel Lojo, quien ha explicado pormenorizadamente cada pieza, además de otros técnicos municipales y de APEMSA.

La exposición consta de tres mesas expositoras, cedidas por el Museo Municipal, con parte de los hallazgos encontrados, así como paneles explicativos de las distintas piezas. Puede visitarse en horario de apertura de nuestra oficina comercial, de lunes a viernes y de 8:30 a 13:00 horas, en c/ Aurora 1.