
“Nuestra harina El Vaporcito siempre apoya la cultura, el deporte y el arte”.
Como he escuchado decir a Antonio Escohotado y otros pensadores contemporáneos: “¿Por qué no nos hablaron de esto en la escuela o en el instituto?”. Efectivamente, hay mucho visto y escrito y llevado a la pantalla sobre el mayo del 68 en París: “La inteligencia al poder” y todo eso; sobre el terror nazi, por supuesto; sobre dictaduras de derechas como las de Chile, Uganda, Argentina, etc., y también de la franquista.
Pero hete aquí que hay bastante menos sobre aquellas sociedades y países denominados del “telón de acero” que, hartos del yugo soviético estalinista, quisieron hacer su revolución y manifestar su ansia de libertad.
A propósito, hablo hoy de dos películas, una de estreno, que hablan sobre el intento de libertad de la llamada "Primavera de Praga": Voces de libertad (2024), de J. Mádl; y La insoportable levedad del ser (1988), de Ph. Kaufman.
VOCES DE LIBERTAD (2024). Esta película fue ganadora del Premio del Público en el 28 Festival de Karlovy Vary, 2024 (Checoslovaquia); así mismo, fue considerada la mejor película internacional en el 29 Satelite Awards (International Press Academy): Los Angeles.
Esta cinta (Vlny - Ondas) está ambientada en los turbulentos años 60 de la radio checoslovaca. La historia se centra en un grupo de periodistas valientes que lo arriesgaron todo para proporcionar noticias independientes, en medio de la censura del estado y el implacable acoso de la policía secreta.
La historia en el filme
Durante los pocos meses de 1968 que duró la primavera checoslovaca, el aire renacido de Praga inundaba las calles, bares y establecimientos, había la sensación de que el ambiente estaba cargado de esperanza. Así lo ve el director y guionista Ji?í Mádl, que da vida a esta época en su película, y lo hace de manera convincente y meritoria.
La cámara sigue al comprometido equipo de la Radio Checoslovaca, un grupo de periodistas y técnicos, con escasos recursos, en primera línea de la lucha contra la censura.
Los presentadores exclaman por las ondas: "¡Estamos con ustedes! ¡Apóyennos!", a estudiantes que se manifiestan por las calles, hasta a gente común reunida en la iglesia, que rezan y también escuchan el transistor portátil del sacerdote.
El héroe del momento es Alexander Dub?ek, nuevo presidente del país, quien, ascendiendo en las filas del Partido Comunista, luchó por la liberalización política y social.
El relato
La película explora las inquietudes de ese tiempo a través de la historia de dos hermanos que intentan sobrevivir tras la muerte accidental de sus padres. Tomáš (excelente Vodochodský), un joven políticamente distante, quien tutela a su hermano adolescente, Paja (Stupka).
Viven pobremente, Tomáš apenas tiene en su alhacena que un trozo de pan mohoso y una comida de subsistencia. Además, teme que los representantes de los servicios sociales de protección infantil puedan separarlo de su hermano.
Paja no es consciente del poder del Estado y pretende una revolución; participa en reuniones y manifestaciones clandestinas con otros activistas estudiantiles, todos luchan por la libertad de expresión, inspirados en el trabajo de Weiner (Majer) en la radio.
Nuestro director Mádal comienza con una exposición de los intereses dispares de los hermanos y, en el montaje, introduce una tensión interesante que mantiene a lo largo de todo el metraje con inteligencia y tensión.
En una de esas Paja, contento, le cuenta a Tomáš que hay una plaza libre en el programa de radio de Weiner y que habrá una audición de prueba para ocupar el puesto. Aunque Tomáš le prohíbe que vaya, resulta ser que ambos hermanos terminan presentándose a la prueba.
A partir de este punto, Mádl utiliza varios saltos temporales para reflejar el cambio político y los sucesos que acontecen. Tomáš, es contratado y acepta el trabajo de técnico en la emisora ??de Weiner.
Una vez en el equipo de esforzados reporteros, Tomáš se inicia en el oficio de recopilar noticias y empieza a apreciar el valor de la lucha de Weiner y sus camaradas. Se hace amigo de ellos y se involucra íntimamente con Vera (Pauhofová), una traductora.
Cuando Tomáš empieza a integrarse en su nueva vida, su antiguo jefe le pide que se convierta en informante, un cometido de riesgo. Acepta a regañadientes, y la actuación de Vodochodský es brillante en estos momentos en los que Tomáš está en un territorio ético turbio.
Este filme destaca bastante en el uso que Mádl hace del material de archivo, que es una parte importante de la obra: la invasión militar y otros.
Imágenes granuladas de la fotógrafa esteticista de Martin Ziaran y la música de Simon Goff (con éxitos musicales checoslovacos de los años 60), colaboran al efecto de tensión y miedo.
Dirección y reparto
Mádl, en este su tercer largo, con este drama histórico sobre las historias desconocidas de los periodistas de la Radio Checoslovaca ha conseguido una cinta que tiene atractivo internacional. Hace una historia y reconstruye personalidades de la vida real de aquel tiempo, sobre todo relacionados con la radio (Milan Weiner, V?ra Š?oví?ková, etc.).
En el reparto participan actores de primera línea como Vojtech Vodochodský en un rol lleno de matices dramáticos como Tomáš. Ond?ej Stupka, muy afinado en su rol del idealista y animoso Paja. Stanislav Majer estupendo como Weiner, el jefe en la radio checa. Tatiana Pauhofová muy bien como traductora e ilusionada (enamorada) compañera de Tomáš.
Filme que combina drama personal y thriller político (thriller político excesivamente canónico, demasiado ortodoxo), centrado en el conflicto que surge entre la lealtad personal, el deber profesional y la lucha por la emancipación. Combina elementos de transición a la edad adulta, una subtrama romántica, melodrama de época e intriga política.
Mádl emplea un ritmo narrativo palpitante, con giros argumentales que hacen que el metraje resulte atractivo. El capítulo histórico de la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia tiene su interés para muchos espectadores desconocedores de los hechos.
Por concluir
Un homenaje justo y merecido al valiente pueblo checoslovaco que se levantó contra un adversario peligrosoy despiadado.
Película histórica escrita y dirigida por J. Mádll que alcanza sus momentos cumbre cuando entra de lleno en las revueltas en Praga y cuando la URSS invade las calles creando el desconcierto y ocasionando muchas víctimas.
La cinta acierta a crear la atmósfera de sospecha generalizada en aquel contexto, a punto de que un compañero de trabajo puede ser un informador del régimen, movido a ello por el chantaje.
Obra que sube la nota por el magisterio introduciendo imágenes reales de lo ocurrido, fundiéndolas con el relato.
Muy adecuada la inclusión de canciones prohibidas llegadas de occidente e igual el tono apagado en los colores de la fotografía, lo que da una mayor sensación de verismo.
Hay una épica de la resistencia en aras a la libertad y un subrayado para la figura clave de aquel episodio, Weiner. El libreto de Jiri Mádl cuenta cómo saltó por los aires el anhelo de libertad.
Más extenso en revista ENCADENADOS
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER (1988). Película dirigida por Philip Kaufman, es una adaptación cinematográfica de la novela homónima de Milan Kundera. Se ambienta en la Checoslovaquia de los años 60, en plena Primavera de Praga.
El filme sigue la obra homónima de Milan Kundera. Ambientada en Praga, sigue al neurocirujano Tomas, al que da vida un enigmático y hechicero Daniel Day-Lewis, hombre mujeriego que disfruta de una prestigiosa carrera en el extranjero. Un día conoce a su compatriota Tereza, una frágil y naïf Juliette Binoche en sus prometedores comienzos, que acaba transformando su vida.
La película pasa revista a otros personajes, como la pintora Sabina interpretado por una sensual, sofisticada y sexy Lena Olin, –en contraposición con la Binoche, mujer de belleza más física y provinciana–, con una existencia vacua, sin raíces, infiel; o Franz, papel interpretado por Derek de Lint, amante pasajero de Sabina, inestable, en búsqueda permanente de una vida que valga la pena ser vivida.
Genial trabajo del fotógrafo sueco Sven Nykvist (que trabajó con Igmar Bergman); y la música del importante compositor Mark Adler, que le da al filme un ambiente bucólico y a veces asfixiante, que envuelven la atmósfera melancólica y la represión política de la época en Checoslovaquia.
La invasión de las tropas URSS (en general del Pacto de Varsovia), la represión y las represalias, hacen que el filme repase, a través de la vida de dos parejas, toda la historia reciente de este país del este europeo, a la vez que plantea interrogantes existenciales.
Las bazas del director son: altas dosis de erotismo (una sexualidad intensa y enérgica sobre todo en la primera parte), carga metafísica (mucho menor que en el libro) y la crítica al comunismo.
Uno de los desafíos del guion de Kaufman y Jean-Claude Carrière es la ausencia del narrador omnisciente de Kundera, quien en el libro guía al lector a través de reflexiones filosóficas de corte existencial.
Tono hábilmente elaborado y una realidad dura se mezclan en una obra con magia, donde el simbolismo es la única guía. Los espejos reflejan y desnudan ángulos de identidad no alcanzados por los propios personajes.
El énfasis de la vida (Eros) enfrentado a la agonía de la muerte (Thanatos) mantienen al espectador apresado en un viaje políticamente cargado y erótico de un hombre, Tomás, y dos mujeres, Sabina y Tereza.
En general es una buena película que, a pesar de su duración excesiva, mantiene el interés y expone de forma atrayente la historia y los conceptos de Kundera.